El Parque Tecnológico de Córdoba acogió el pasado 4 de abril una jornada estratégica centrada en el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo económico y empresarial. Organizado por la Cátedra atmira OpenIA y Big Data , impulsada por atmira en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO), el encuentro reunió a empresas e instituciones clave del entorno para reflexionar sobre cómo la aplicación de estas tecnologías está transformando el tejido productivo de la provincia.
La elevada demanda de inscripciones, que agotó las plazas disponibles días antes del evento, pone de manifiesto el creciente interés por la inteligencia artificial y el papel de la Cátedra como espacio de encuentro entre el mundo académico y empresarial.
La jornada fue inaugurada por el consejero de Universidad de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, acompañado por Joan Cardona, CEO de atmira; José Antonio Caballero, presidente del Parque Tecnológico de Córdoba; Bernardo Jordano, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba; y Sebastián Rubio, director de Transformación Digital de la UCO.
En su intervención, Joan Cardona subrayó el compromiso de atmira con Córdoba desde la creación de su Hub en 2018, destacando el talento, la agilidad y la capacidad de innovación que ofrece la ciudad como palanca de desarrollo de proyectos tecnológicos con impacto. En la misma línea, el consejero de Universidad anunció que la Universidad de Córdoba incorporará el próximo curso dos nuevos títulos en inteligencia artificial y análisis de datos, reforzando su apuesta por la formación en competencias digitales avanzadas.
A lo largo de la jornada se compartieron casos de aplicación real de la IA en sectores estratégicos, con ponencias de representantes de INTARCON, Santa Bárbara Sistemas, Plenitas, Magtel y el Córdoba CF. Desde la automatización de procesos industriales hasta el análisis inteligente en el ámbito deportivo, las intervenciones pusieron de relieve el valor que la inteligencia artificial aporta a los modelos de negocio actuales y su papel como motor de innovación.
El programa incluyó también dos mesas redondas orientadas a generar un debate enriquecedor sobre los retos y oportunidades que plantea esta tecnología en diferentes ámbitos.
La primera, titulada La IA como activo transformador: retos y oportunidades, estuvo moderada por Francisco J. Calvache y contó con la participación de Francisco Bernal (SP Group), Álvaro Sánchez de Puerta (Magtel), Carlos Sánchez Plaza (Deoleo) y Juan Luis Garrido (Agencia Digital de Andalucía). A través de sus intervenciones, se abordaron aspectos clave como los procesos en los que ya se está aplicando la IA, la medición de su impacto más allá de lo económico, las fases de adopción tecnológica y la gestión del error como parte del proceso de aprendizaje, así como el papel emergente de la IA generativa en los entornos empresariales.
La segunda mesa, titulada ¿Es posible la innovación disruptiva?, fue moderada por José Raúl Romero, director de la Cátedra atmira, y reunió a Iñigo Sanz (CTO de atmira), Rafael Mena (Plenitas), Javier Jiménez (GrayHats) y Miguel Ángel Arroyo (Córdoba CF). La conversación giró en torno a los límites y oportunidades de la innovación tecnológica, las barreras actuales en la adopción de soluciones basadas en IA y la necesidad de generar sinergias entre organizaciones para acelerar su impacto en los distintos sectores productivos.
La jornada se enmarca en la actividad de la Cátedra atmira OpenIA y Big Data , una iniciativa estratégica que nace con el propósito de fomentar la formación especializada, la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento en torno a la inteligencia artificial y el análisis de datos. Desde su creación, la Cátedra ha consolidado su papel como espacio de conexión entre la universidad, la empresa y la sociedad, con una visión compartida: posicionar Córdoba como un nodo de referencia en el desarrollo y aplicación de tecnologías disruptivas.
Con esta jornada, atmira refuerza su compromiso con el impulso del talento, la colaboración con el entorno institucional y académico, y la construcción de soluciones innovadoras orientadas a generar un impacto positivo en el territorio.